



La personas con mayor riesgo son aquellas que están acostadas inmóviles en una ambiente frió, como las que han tenido un accidente vascular, cerebral o las que han perdido el conocimiento como consecuencia de una intoxicación o una lesión, puesto que no se mueven, estas personas general menos calor y también son incapaces de alejarse del ambiente frió.
SÍNTOMAS.
Suelen manifestarse de forma gradual que ni la propia persona ni los demás perciben los que esta sucediendo. Síntomas iniciales incluyen.


- Piel fría la tacto
- Escalofríos Intensos
- Rechinamiento de los dientes
A medida de que desciende mas la temperatura corporal, los escalofríos cesan y los movimientos se vuelven mas lentos y torpes. Aparecen síntomas como.
- Descordinación
- Confusión
- Letargo
- Adinamia
- Taquipnea
- Bradicardia
- Coma
- Pupilas dilatadas sin reacción a la luz
HIPERTERMIA

El calor corporal es generado por actividad metabólica y neuromuscular y se dispara principalmente mediante evaporación por el sudor y en menor medida por radiación proporcional al gradiente térmico o por convención condicionada por el movimiento de la corriente del aire. Para disparar el calor intenso, el hipotálamo provoca una dilatación de los vasos de la piel asi como aumento de la actividad de las glándulas sudoríparas.
Existen diversos factores de riesgo que predisponen a sufrir trastornos por calor, entre los que se encuentran; la falta de aclimatacióna las temperaturas altas en personas habituadas a climas fríos y secos, la ingestión insuficiente de agua o sales minerales, la obesidad, los trastornos de la sudoración por enfermedades cutáneas o por medicamentos, la incapacidad para la vasodilatación por enfermedad sistemica o el consumo de drogas.
La incapacidad de los mecanismos homeostaticos del organismo para disparar el calor ambiental dan como resultado tres tipos de trastornos:
Los calambres representan la complicación mas leve, duran unos minutos y suelen aparecer tras una actividad física intensa o prolongada, por perdida de sodio por el sudor.
El agotamiento aparece como consecuencia de una perdida cuantiosa de agua o sales minerales, acompañado de una elevación de la temperatura corporal inferior a 41°C, fatiga, debilidad, falta de coordinación, vómitos, diarrea, calambres musculares y perdida de la conciencia.
El golpe de calor es la forma mas grave y se caracteriza por una temperatura corporal central superior a 41°C, trastornos neurológicos y psiquiátricos,a si como anhidrosis.
El estsdo de la victima de un trastrono por exceso de calor puede variar entre una situación de escasa gravedad hasta otra muy grave, con probable compromiso vital.
Los SINTOMAS mas leves habitualmente son:
- Fatiga
- Debilidad
- Dolor de cabeza
- Sensación de sed
- Anorexia
- Nauseas
- Vómitos
- Diarrea
- Inestabilidad
- Vértigo
- Ansiedad.

Si la situación no se corrige o si el trastorno es grave, puede aparecer:
- Alteración del juicio
- Agitación
- Pérdida de la coordinación
- Incontinencia de esfinteres
- Confusión
- Desorientación
- Cuadros psicóticos
- convulsiones
- Taquicardia
- Piel pálida, viscosa y húmeda
- Signos de Deshidratación (hundimiento de globos oculares, signo de pliegue cutáneo, sequedad de la lengua y mucosas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario